miércoles, 9 de abril de 2014

Tipos de violencia. Inclusión a centros de atención a víctimas.

En lo que refiere a las víctimas, se confirma la peligrosidad alta en virtud de la cosificación del victimario hacia las víctimas las cuales se convierten en objetos de satisfacción de sus deseos sin importarle  el dolor que las mismas pudieron llegar a sentir



Factores relacionados con el impacto de la victimización

Son muy complejas las razones por las cuales la victimización puede tener un impacto severo, ya que se relacionan con factores anteriores al evento, como las características demográficas las experiencias traumáticas anteriores, los patrones de personalidad, la psicopatología previa, las estrategias de enfrentamiento para solucionar conflictos. Así mismo es muy importante la forma en que se experimenta el propio suceso y la reacción inmediata, tanto la personal como la que se moviliza dentro de las redes sociales cercanas y las instituciones con las que tiene contacto el individuo: policía, funcionarios, médicos, psicólogos, y abogados en el proceso de victimización.

Proceso victimológico: Dentro del proceso victimológico existen distintos tipos y grados de victimización:

     A)   Victimización primaria. Es la experiencia de ser víctima sin importar el delito. Los daños que se presentan son distintos: angustia, ansiedad, depresión o culpabilidad y muy probablemente estrés postraumático.

   B)   Victimización secundaria. Es la que se padece con y en el sistema judicial. Pero, contradictoriamente, las autoridades han generado diversos programas de atención victimal:

1.    Asistencia inmediata (asesoría jurídica, atención médica y/o psicológica)

2.    Restitución o re  a cargo del propio victimario.

3.    Compensación a la víctima.

4.    Asistencia a la víctima testigo.

     C)   Victimización terciaria. El delincuente se convierte en la victima del sistema penal


 Tipos de Victimización

     A)   Víctimas directas. Son los individuos afectados directamente por la agresión.

    B)   Víctimas indirectas. Aquellas personas que han sido testigos directos de la agresión sin haber sido, a pesar de ello, afectados personalmente. Pueden tener grados diferentes y variables de relación con la víctima directa (familiares, amigos, compañeros, o vecinos) o pueden estar implicados profesionalmente en el acontecimiento (policías, bomberos, personal de emergencia, etc.). Bajo estos principios se incluye a la familia cercana o dependientes directos de la víctima y a las personas que han sufrido daño al intervenir en las víctimas para su agravio para prevenir su victimización.


*El grado de victimización  consiste en la experiencia vivida, las víctimas directas son las que tienen mayor grado de victimización.



Víctima ideal (Niños, discapacitados) altamente manipulables, controlables.
El victimario se aprovecha de la vulnerabilidad de la víctima.

Víctima de culpabilidad. El victimario es un oportunista.

Víctima tan culpable como el infractor o victima voluntaria, por ejemplo el suicidio.

Víctima más culpable que el infractor, como son la víctima provocadora y la victima por imprudencia.

Víctima más culpable o únicamente culpable (ellas mismas provocan el daño, no hay delito que perseguir, no es victimizada por nadie, no es victimizable, no hay victimario propiamente), dentro de este grupo se encuentra la víctima infractora legítima defensa, victima simuladora

Hans Von Hentig identifica 3 situaciones:

Criminal y víctima: es la relación en sus diferentes grados desde una víctima conocida hasta una víctima desconocida. En una víctima desconocida se observa una separación absoluta entre el criminal dentro de la que encontramos un asaltante de banco que al disparar su arma hiere a uno de los clientes y donde no hay una reacción psicológica entre uno y otro.

La victima latente: señala la predisposición a ser víctima de delitos. Aquí identifica la persona que presenta predisposiciones como aquella que frecuentemente es robada, fácilmente engañada y víctima de estafas o/y estafada, entre estas se encuentran:
·       
             Víctima voluntaria:

·         Víctima muda: no denuncia

·         Víctima obstinada: no aprende de lo que vivió “a mí no me van a intimidar”.

·         Víctima espectadora: por quedarse a ver lo que pasa.

·         Víctima estafadora: por quererse pasar de listo con otras personas, terminan agrediéndole a él. Este tipo de victimas van desde la permicidad, tolerancia, e incluso la demanda de la peligrosidad o la violencia.

3.    La pareja criminal-víctima. En ella describe parejas donde existe el delito de homicidio seguido por suicidio, los pactos de muerte.


En el año 1954 publica su obra “Las relaciones psicológicas entre el criminal y su víctima” describiendo las características objetivas externas de la víctima como condición social, sexo, edad, ocupación, además de identificar las características subjetivas que se refieren a los aspectos psicológicos y morales.


Tipología de Elnserberg clasifica las relaciones entre delincuente y víctima y llega a 4 grupos participantes:

El centro de la relación lo ocupa una vinculación personal nacida de una fijación física o psíquica.

Existe una relación de mero contacto anterior al delito (vecinos).

Surge sólo y exclusivamente durante la comisión del delito (robo a transeúnte).

La relación es impersonal (robo de vehículo).

Actitud en la relación víctima-victimario

·         Víctima y criminal tienen mutua atracción: ejemplo estupro (cuando anda con una menor de edad y tiene relación sexual con su consentimiento, se considera como delito porque ella está en la menoría de edad).
·         El criminal se siente atraído por la víctima pero la víctima no.
·         El criminal rechaza a la víctima.
·         Ambos se repelen (riña).
·         El criminal se ve atraído por la víctima pero la víctima es indiferente.
·         El criminal rechaza a la víctima y ésta le es indiferente a aquél.
·         La víctima repudia al criminal y éste adopta una actitud indiferente.
·         Ambos son indiferentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario