miércoles, 12 de febrero de 2014

Evaluación de las Características de Personalidad de la Víctima


Perfil psicológico del niño/adolescente que ha sufrido abuso/violación sexual.

Un abuso no es considerado como una violación, son cosas distintas, el abuso viene siendo un daño menor, pero que también deja secuelas en la vida de la víctima.
La violación se considera cuando existe una penetración con cualquier objeto.
El abuso sexual tiene que ver con todo tipo de connotación sexual sin haber penetración. (Actividades de tipo sexual que no llega a la violación) El darle una nalgada a alguien, más si es de forma lasciva se realiza el acto.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL NIÑO ABUSADO SEXUALMENTE:

  1. Conocimiento detallado e inapropiado conforme a su edad sobre los actos sexuales.
  2. Conducta sexual inapropiada, inusual o agresiva con amigos o con juguetes.
  3. Masturbación compulsiva. (Cuando comienza a afectar la calidad de vida del sujeto, tiene que ver con las limitantes a nivel social y la calidad de vida)
  4. Curiosidad sexual excesiva.
  5. Conducta seductora y exhibicionista.
  6. Miedo.
  7. Fobia: Es algo más irracional (entrar en llanto, desesperación)
  8. Miedos y fobias inusuales a adultos, a salir a jugar, a la madre o al padre.
  9. Problemas escolares o cambio significativo del rendimiento escolar.
  10. Trastorno de la alimentación.
  11. Conducta compulsiva evidente.
  12. Conducta inapropiada para la edad (pseudo maduración o conducta regresiva). (Querer dejar de jugar, creerse suficiente maduro, conductas regresivas, enuresis)
  13.  Incapacidad para concentrarse.
  14. Trastornos del sueño.
  15. Conductas violentas o agresivas.
  16. Demostraciones de una combinación de violencia y sexualidad en los dibujos, juegos, lenguaje y trabajo escolar en general.
  17. Auto-agresión y conductas de riesgo.
  18. Reacciones desidiosas  (confusión, alucinaciones auditivas, cambios marcados de personalidad u olvido del episodio de abuso).
  19. Conducta compulsiva: Abutomania: lavarse constantemente las manos o el cuerpo al grado de causarse lesiones.
  20. Conducta violenta:
  21. Conducta agresiva:
  22. Auto-agresión: Se cortan, se golpean contra la pared cuando tienen algún conflicto
  23. Conductas de riesgo: No conocen a las personas y se van con ellos (arriesgándose a que se los lleven).

Rasgos conductuales en ADOLESCENTES violentados sexualmente.

  1. Prostitución y promiscuidad.
  2. Excesiva preocupación por la homosexualidad.
  3. Aislamiento y depresión.
  4. Conducta excesivamente quejumbrosa.
  5. Mala higiene o baño excesivo.
  6. Mala relación con los pares.
  7. Conducta desadaptativa (agresiva, fugas o delincuencia).
  8. Abuso de alcohol y drogas.
  9. Trastornos de la alimentación (B-A-CC, es decir, Bulimia, Anorexia y el Comer Compulsivo)
  10. Problemas escolares/aprendizaje.
  11. Intentos de suicidio u otras conductas autodestructivas.
  12. Miedo repentino.
  13. No participar en deportes ni actividades sociales.


DATOS PARA LA HISTORIA CLÍNICA.

Es necesario profundizar en el efecto de haber sufrir abuso sexual siendo menor de edad.
a)    Los significados asociados con la sexualidad
b)    Actitud hacia la sexualidad y homosexualidad
c)    Conductas sexuales
d)    Afectos ligados a dichas conductas, comparando a un grupo de personas que han sufrido abuso sexual con el resto de la población.
Preguntar qué significado le dio a la sexualidad, y si en el momento de la violación sintió placer y en lugar de hacerse la víctima refiere que le gustó.
-       Afectos
-       Carga emocional sobre la conducta

ESTUDIO DE LAS REACCIONES

Las “emociones” asociadas a las conductas sexuales resultaron dos factores independientes:
1.    Emociones negativas (angustia, culpa y asco).
2.    Positiva (placer y satisfacción).
(Investigar las emociones que pasaron durante y después, esto se maneja en 2 partes: emociones negativas y positivas)

EVIDENCIA PSICOLÓGICA
  • Fundamental para el armado del peritaje psicológico en casos de abuso/violación sexual.
  • Evaluación del daño psicológico y la fundamentación del mismo.

Conductas pre-peri-post a la violación/abuso sexual.
Durante el ataque aparece un “Estado cognitivo de sobrevivencia”.
1.    Aparece una disociación, observando la situación desde “fuera”.
2.    Luego viene la etapa de shock: confusión y falta de resonancia afectiva.
3.    Luego viene la etapa de depresión. (depresión de tipo reactiva)
4.    Conducta autodestructiva o promiscua, pánico, ansiedad.
Disociación: dividir el estado físico y el estado psicológico.
Resonancia:
Resonancia afectiva: Si tú abrazas a alguien, la esperanza es que también te abrace.

Perfil del victimario en casos de abuso/violación sexual.

SUJETO ACTIVO EN EL ABUSO/VIOLACIÓN SEXUAL.
Generador del sentimiento de deuda.

Perfil psicológico -> - Autoestima bajo

                                    - Antecedentes de violencia físico, psicológico, sexual.
                                    - Desprecios en la infancia por el grupo de pares

TIPO DE VICTIMARIOS
  • Creencia de amor a los niños: victimario de oportunidad/victimario en creciente del hecho (Autoestima baja).
  • Repetición de patrones por lo vivido: reestructuración de la psique (identificación del victimario vs victima “sensación de culpa”).
  •  Intención de daño/sometimiento/control: depredador sexual, suma creciente del hecho.
  • Victimario en creciente del hecho: apenas va comenzando a realizar o ejercerse como violador en serie o serial.
  • Victimario de oportunidad.

CONDUCTAS PEDOFILICAS:
·         Fantasía erótica infantil
·         Exhibicionismo (Ejemplo: mostrar el miembro a otra persona en la calle)
·         Froteurismo (Frotarse en alguna persona o tener un contacto lascivo)
·         Colección fetichista (Revistas, ropita de niños, etc)
·         Pornografía infantil
· Contratación de sexoservidoras con perfil infantiloide (Buscar chicas sexoservidoras infantes o vestirlas como colegiala, conejito...)
·         Penetración

ACTUAR DEL PEDÓFILO PARA OBTENER A SU VICTIMA
·         Depende del acto.
·         Abuso
·         Violación
·         Red de prostitución
·         Pornografía infantil
Red de prostitución: Trata de personas (venta de servicios sexuales)
Pornografía infantil: Realizar un secuestro express y grabar o tomarle fotos desnuda para subirlas a internet o vender las imágenes.

CONTACTO
·         El contacto físico, suele ser mayor al de otros medios, ejemplo internet.
·        
El contacto suele ser cuidadoso para no levantar sospechas, busca empatía y ganar confianza (regalos)
Sentimiento de deuda

Tipos de contacto para no levantar sospechas:
1°. En las salas de juegos recreativos.
2°. Las zonas marginales. (No hay seguridad, por dinero)
3°. Salidas de colegios y parques.
4°. Discotecas.
5°. A través de internet.
6°. A través de las revistas para niños y adolescentes.
7°. Utilizando a animales exóticos.
8°. En el interior de las grandes superficies comerciales.
9°. En casa. (Un gran porcentaje ocurre con tíos, abuelos, etc).
10°. En los centros religiosos.

DINÁMICA FAMILIAR EN EL INCESTO.
  • Madre: Sumisa, baja autoestima, dependiente emocional-económicamente, victima doméstica. Probable víctima de abuso/violación sexual infantil.
  • Padre: hostil, con incapacidad de muestra afectiva, baja autoestima, inseguro, posible víctima de abuso, psicológico, físico, sexual.
  • Hijos: victimas silenciosas, desapego de los vínculos. Dependiendo el sexo y la edad posible víctima


¿Cómo detectar que estoy en peligro?
  1. Hace insinuaciones repetidas de sostener relaciones sexuales que no deseas.
  2.  Besa y toca partes de tu cuerpo a pesar de que expresas no desearlo.
  3. Interpreta un NO a la relación sexual como un reto, ejerciendo más presión y fuerza física.
  4. Interpreta tu actitud amigable y/o expresiones de afecto como una invitación al acto sexual.
  5. Te separa del grupo y/o te lleva a un área sin tu consentimiento.
  6. Se aprovecha de una situación de vulnerabilidad, como es estar bajo los efectos de alcohol, drogas o medicinas.

¿Qué hacer en caso de violación?
  • Recomendaciones para servidores públicos/personas en conflicto:
  • No te asees, no te bañes.
  • No te des duchas vaginales/anales.
  • No te cambies de ropa.
  • Evita orinar o defecar.
  • Dirígete a un hospital y exige un examen médico completo.
  • El médico deberá recoger la evidencia médico legal durante el examen.

La denuncia y los aspectos psicológicos.
  • La denuncia permite que la justicia proteja al niño, aislando al agresor y reduciendo las posibilidades de que el abuso pueda repetirse.
  • Es un deber social porque la denuncia evita que el agresor pueda abusar de otros menores.
  • El proceso judicial debe forzar a los agresores a seguir un tratamiento terapéutico.
  • Aunque duro y complejo, el proceso judicial y la denuncia puede ayudar al menor a afrontar el abuso si la sentencia culpa al agresor.
  • Código ético del psicólogo: no se daña a terceras personas.
  • No encubrir a la persona, no convertirse en víctima de los delitos de alguna persona que tenga conflictos con la ley, tratar de no meterse en esa área en el área legal, si se sabe tu deber como civil es denunciar.
  • Asesorarse si se tienen dudas.
  • Daños colaterales causados por la violencia
  • Grupos de autodefensa
  • Desapariciones forzosas
  • Secuestro por negociación
  • Armamento individual 
Elaboración de proyectos

“Planificación” de proyectos


                                     Procedimientos            lógica                         organización
                                                                   Actividades
 Metas y objetivos

Eficiencia – Eficacia
·         Elemento humano
·         Recursos materiales
·         Evaluación del tiempo
·         Reclusión de factores limitantes

Preguntas base para la realización de proyectos

QUÉ------------------------- se quiere hacer ------------------- Naturaleza del proyecto
POR QUÉ ----------------- se quiere hacer ------------------- origen y fundamentación
PARA QUÉ --------------- se quiere hacer ------------------- objetivos, propósitos
CUÁNTO ------------------ se quiere hacer ------------------- metas
DÓNDE -------------------- se quiere hacer ------------------- localización física
CÓMO ---------------------- se va hacer ------------------------ Actividades y tareas. Metodología
CUÁNDO ----------------- se va hacer ------------------------- calendarización o cronograma
A QUIÉNES -------------- va dirigido --------------------------- destinatario o beneficiarios
QUIÉNES ----------------- lo van hacer ------------------------- recursos humanos
CON QUÉ ---------------- se va hacer -------------------------- recursos materiales
------------------------------- se va a costear ---------------------- recursos financieros

Partes del proyecto
           1. Denominación del proyecto
Descripción breve, concreta y específica.

Ejemplo:
“Taller teórico-práctico de detección y canalización de niños víctimas de acoso escolar en el nivel de educación primaria”

  2. Naturaleza del proyecto
·         Descripción del proyecto (idea central)
·         Fundamentación/ justificación
·         Marco institucional
·         Finalidad del proyecto
·         Objetivos

-        Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.
-       Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver el problema.

Formulación de objetivo (s)
1.    El objetivo principal, llamado también, objetivo general, es el propósito central del proyecto.
2.    Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar de objetivos generales.
BENEFICIARIOS
Perfil de a quien está dirigido el proyecto
Edad
Sexo
Nivel educativo
Nivel socioeconómico
Etc.

Especificaciones de la operatividad
·         Tareas a realizar
·         Actividades
·         Métodos
·         Técnicas
Resultados del proyecto/ Evaluación
·         Que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a los físico como al tiempo de consecución.
·         Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica.
·         Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto.
·         Que sean realizables con los recursos disponibles.

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO

1. Denominación del proyecto
2.    Naturaleza del proyecto
3.    Descripción del proyecto
4.    Fundamentación o justificación
5.    Marco institucional
6.    Finalidad del proyecto
7.    Objetivos
8.    Metas
9.    Beneficiarios
10. Resultado
11. Localización física y cobertura
12. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar
13. Métodos y técnicas a utilizar
14. Determinación y técnicas a utilizar
15. Determinación de los plazos o calendario de actividades
16. Determinación de los recursos necesarios
17. Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto
18. Administración del proyecto
19. Indicadores de evaluación del proyecto
20. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto

Proyecto: no está clarificado, no es tangible, no está puesto en marcha.
Planificación: estructuración lógica de las ideas
Eficacia: Llegar a los objetivos optimizando los recursos
Eficacia: Llegar al objetivo pero sin la optimización.

martes, 11 de febrero de 2014

El Derecho en México y la Defensa de la Víctima.


¿Cómo se establece el Derecho en México y cómo se le defiende a las víctimas?


En México, el derecho es una disciplina de la ciencia jurídica que estudia acontecimientos de diferente índole legal, con ello se comprende mejor el sistema jurídico mexicano y es aquí donde radica su valor.

El derecho en México lo considero una fuente importante para poder establecer un apoyo individual en cuanto a los derechos y en cuanto a asuntos de índole legal.

La víctima de un delito tiene derecho a ser defendida de manera que no se le sobrevictimice, cosa que en México no llevan a cabo los agentes y encargados de llevar a cabo su caso, inclusive tienden a limitar la averiguación, y manifiestan conductas un tanto agresivas hacia la víctima, 

En efecto, si alguien es víctima de un criminal, en la medida en que ese alguien puede ser cualquiera de nosotros, todos y cada uno de nosotros somos también víctimas no de ese delincuente en particular, pero sí de la delincuencia.

A continuación se describen algunos términos que nos serán de apoyo para la realización y obtención de un dictamen pericial.

Sujeto activo del delito: El victimario.
Sujeto pasivo del delito: La víctima.
Imputable: Capacidad del sujeto para ser sancionado por las leyes penales, se condiciona por la edad, madurez y salud mental del sujeto.
"Para que un sujeto sea considerado capaz de cometer un delito, es necesario que sea imputable", es decir, que esté bien de sus facultades mentales, sea una persona mayor o de 18 años en adelante.
Inimputable: Aquel sujeto que no es responsable del ilícito que haya cometido, ya que no está en condiciones de comprender sus acciones y las consecuencias que conllevan. Las personas de la tercera edad y los niños son inimputables.
Daño doloso: Que se hizo con toda la intención, con 'dolo'.
Daño culposo: Se hizo sin intención alguna, como un accidente no provocado.
DX Personalidad (diagnóstico de personalidad)
Dinámica precedente al trastorno.
DX del trastorno.
 Como se origina el trastorno desde una teoría.

Perspectivas Sobre La Víctima y el Victimario.


1.- ¿Qué es la agresión, como la defines? R= Es el acto de sentir superioridad sobre alguien y manifestar su grado de coraje. Sujeto violento que causa daños físicos.
2.- ¿Qué es la violencia?

3.- ¿Cuántos tipos de violencia existen? Clasifícalos. Existen 4 tipos.
Violencia física, psicológica, económica y patrimonial.

4.- ¿Cuáles son las diferencias entre abuso sexual y violación? El abuso sexual es cuando el sujeto activo toma poder sobre del pasivo, dentro del abuso sexual existen manoseos y la violación es cuando existe penetración.

5.- ¿Cuáles son algunas de las conductas a presentar en un niño abusado/violado sexualmente? Se muestra antisocial, se siente inseguro, triste, en ocasiones puede llegar a ser agresivo.

6.- ¿Cuáles son algunas de las conductas a presentar en un adolescente abusado/violado sexualmente? Se muestra intimidado, apartado de la sociedad, molesto, agresivo.

7.- Cuál es el perfil psicológico del sujeto activo en  abuso sexual o violación. Es agresivo, pierde el control de sus actos, quiere mantener el control en la vida del otro o los otros, muestra únicamente interés por la persona de quien desea gobernar.

8.- Desde la geografía cognitiva del sujeto activo, cuales son los lugares donde estadísticamente ocurre abuso sexual/violación.

9.- ¿Cómo detectas que estas con un perfil alto, proclive a abuso sexual/violación?

10.- Si al centro donde laboras llega una persona que acaba de sufrir abuso sexual o violación, cual es el proceso recomendable a llevar legalmente hablando.

11.- Clasifica las diferencias conceptuales entre violencia familiar e intrafamiliar. La violencia familiar violencia intrafamiliar es cuando sucede dentro de la familia

12.- Menciona los efectos de las siguientes sustancias/estupefaces.
Alcohol: El estado de conciencia tiende a quebrantarse, pérdida de la memoria.
Cocaína:
Marihuana: Pérdida de conciencia y conocimiento.
Metanfetamina

13.- Da un ejemplo de un acto imputable y un acto inimputable del delito.
Robo con querella, un robo que se realiza con alevosía y ventaja.
Robo famélico= señora sin recursos económicos tomó una fruta porque tenía hambre.


Proclive: propenso.
8 junio= 8 estados más violentos en México/expo – análisis de manual.
15 junio= 8 municipios en conflicto en Morelos (Peligro) -> Departamento de Prevención del Delito.
22 junio= Estadística criminal -> Delitos
29 junio= Video preventivo. (para cerrar el mes de junio) comunidad o grupo específico, debe durar 3min máximo no más, tiene que estar focalizado.



Agresión – Activa -> Violencia -> Delito            SINDROME ANIQUILAMIENTO
               –Pasiva                                               S.S. DX
               –Conciente                                       –Problemas Psicosexuales: parafilias, disfunción eréctil,  etc
               –Inconciente                                    –Abuso de sustancias

                                                                       –Alejamiento de las redes de apoyo
                                                                       –Conocimiento sin actuar/enfermedad
                                                                       –Inestabilidad emocional
                                                                       –Finalidad/sentimientos
                                                                       –Abandono del trabajo

                                                                       –Riesgo de vida